Mesa 4: Bienestar y diversidad

Mesa 4: Bienestar y diversidad

Vídeos de cada comunicación de la mesa

Creación de una App de ayuda en la diversidad funcional en comunidades desfavorecidas

  • Aitor Anido (Facultad Padre Ossó. Centro Adscrito Universidad de Oviedo), Irene Pérez (Facultad Padre Ossó. Centro Adscrito Universidad de Oviedo), Luis Javier Márquez (Facultad Padre Ossó. Centro Adscrito Universidad de Oviedo)y Mª LuisaRuiz (Facultad Padre Ossó. Centro Adscrito Universidad de Oviedo) (UO272951@uniovi.es)

Salud mental y bienestar psicosocial de la infancia y la adolescencia: implicaciones, trasfondos y disfunciones

  • Esteban Agulló-Tomás (Universidad de Oviedo), José Antonio Llosa (Facultad Padre Ossó, Universidad de Oviedo) y Sara Menéndez-Espina (Universidad Isabel I) estebanagullotomas@gmail.com

Complejidad del papel del profesional de salud mental cuando coexiste la Disforia de Género y el Trastorno del Espectro Autista

  •  Laura Cano de Lera (Psicóloga Interna Residente, Área III SESPA, Avilés), María Fernández Rodríguez (Psicóloga Clínica CSM I La Magdalena y Unidad de Tratamiento de Identidad de Genero (UTIGPA), Área III SESPA, Avilés. Profesora en Universidad de Oviedo), Luis Jesús Díaz Gutiérrez (Psicólogo Interno Residente, Área III SESPA, Avilés) y Patricia Guerra Mora (Psicóloga Clínica Área IV SESPA, Oviedo. Profesora en Universidad Isabel I, Burgos) lauracanodelera1@gmail.com

El hogar, elemento clave en la prevención de las enfermedades mentales de los/as más jóvenes

  • Beatriz Oliveros (Universidad de Oviedo) y Esteban Agulló Tomás (Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo) boliverosf@gmail.com

El derecho de la infancia a la participación social: el caso del Foro de Participación Infantil y Adolescente de Teo

  • Javier Riádigos Couso (Universidad de Santiago de Compostela) javier.riadigos.couso@rai.usc.es

Saludriano Late

  • Cristina López Santa Cruz (Agencia Desarrollo Local Ayuntamiento de Santo Adriano), Nora Álvarez Navarro y Sergio Palacio Martín (Asociación Partycipa) sergio@partycipa.com

Mesa 3: Bienestar y diversidad

Mesa 3: Bienestar y diversidad

Vídeos de cada comunicación de la mesa

Puesta en marcha de un servicio telemático de asesoría terapéutica

  • Ana González Villena (ACD Rehabilitación), Leyre Lacarra Remón (Facultad Padre Ossó. Centro Adscrito Universidad de Oviedo), Sandra Cuesta García, Luis Javier Márquez (Facultad Padre Ossó. Centro Adscrito Universidad de Oviedo), Isabel Fernández (Facultad Padre Ossó. Centro Adscrito Universidad de Oviedo), Estíbaliz Jiménez (Facultad Padre Ossó. Centro Adscrito Universidad de Oviedo), Mº Luisa Ruiz (Facultad Padre Ossó. Centro Adscrito Universidad de Oviedo).

Normalizando la diversidad: desde la educación al trabajo

  • María Luz Rivero-Díaz, (Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo),Esteban Agulló-Tomás (Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo) y José Antonio Llosa (Facultad Padre Ossó, Universidad de Oviedo) mariluzriverodiaz@gmail.com

Afrontando las Adicciones tecnológicas: nuevos enfoques y estrategias de prevención y aprendizaje del uso saludable de la tecnología

  • Lucia Guardia Ruiz (Trabajadora Social), Francisco Javier Hidalgo Vasco (Educador Social) y Susana Cuerva Farfán (Terapeuta Ocupacional). Programa de Prevención y Atención en Juego y Adicciones Tecnológicas C.A.I.D de Fuenlabrada. Concejalía de Bienestar Social. Ayuntamiento de Fuenlabrada proyectojuego@ayto-fuenlabrada.es.

Calidad de vida de los menores con discapacidad en los campamentos de refugiados saharauis

  • Nuria Menéndez Álvarez (estudiante doctorado Universidad Salamanca) y Estíbaliz Jiménez Arberas (Facultad Padre Ossó) nuria_proaza@hotmail.com

Factores psicosociales derivados del COVID-19

  • Enrique Iglesias Martínez (Universidad de Oviedo) iglesiasenrique@uniovi.es

Mesa 2: Protección a la infancia

Mesa 2: Protección a la infancia

Vídeos de cada comunicación de la mesa

Infancia y juventud en el terremoto de Lorca de 2011. Análisis del caso y propuestas de intervención

  • María Teresa Alonso Moro (Universidad de Oviedo);Rosario González Arias (Universidad de Oviedo).

La cibervictimización en la adolescencia: un análisis psicosocial

  •  Remberto Castro Castañeda (Universidad de Guadalajara), Esperanza Vargas Jiménez (Universidad de Guadalajara) y Adriana Isabel Mora Santos (Universidad de Guadalajara) reembert@hotmail.com

Consecuencias de la violencia de género contra las madres en el desarrollo psicológico en la primera infancia

  • Verónica Concha González (Hospital Universitario Central de Asturias), María Dolores Méndez Méndez (Hospital Universitario Central de Asturias), María Yolanda Fontanil Gómez (Universidad de Oviedo), María Ángeles Alcedo Rodríguez (Universidad de Oviedo). veronica.concha@sespa.es

Programa CaixaProinfancia en Mieres –NORJOMI

  • Irene Seixas Cidón (Coordinadora CaixaProinfancia Mieres, NORJOMI), Mª Camino Mon Cogorro (Directora NORJOMI) irene@norjomi.es

Programa de salud mental y protección a la infancia

  • Ruth González Collantes (Psiquiatra infanto juvenil. Hospital clínico Universitario de Valladolid), Beatriz Mongil López (Psiquiatra infanto juvenil. Hospital clínico Universitario de Valladolid), Ana Villares Martín (Terapeuta ocupacional. Hospital clínico Universitario de Valladolid) y M. Victoria Martín Arranz (Trabajadora social. Hospital clínico Universitario de Valladolid).

Mesa 1: Protección a la infancia

Mesa 1: Protección a la infancia

Vídeos de cada comunicación de la mesa

Estudio y orientaciones sobre la prevención, detección precoz y atención a niños, niñas y adolescentes frente a la violencia

  • Carlos Arguilea Azpiroz (Dirdira Consultoria), Almudena Olaguibel Echeverria-Torres (UNICEF España) supervision@dirdira.org

Aspectos legales, técnicos y desafíos de la intervención social con jóvenes extutelados

  • José Pablo Calleja Jiménez (Universidad de Oviedo) y Marcos Madrigal Juárez (Identidad para Ellos y Ellas) josepablo@uniovi.es

Apoyo formal a la crianza de los hijos e hijas supervivientes de violencia de género: necesidades expresadas por las madres

  • Natalia Fernández Álvarez (Universidad de Oviedo), Yolanda Fontanil (Universidad de Oviedo), Ángeles Alcedo (Universidad de Oviedo) fernandezanatalia@uniovi.es

Manual de Buenos tratos (Programa de Infancia y Adolescencia de la Fundación Siloé)

  • Vanesa ArbizaRubio (Coord.Fundación Siloé) chavales@fundacionsiloe.org

KUNDA: Potenciar las maternidades bien tratantes en situaciones de diversas violencias sobre las mujeres

  • Irene Argüelles (Fundación de Solidaridad Amaranta), Vanesa Álvarez (Fundación de Solidaridad Amaranta), Lucía Sánchez (Fundación de Solidaridad Amaranta), Jose Manuel Suárez (Fundación de Solidaridad Amaranta) irene.arguelles@fundacionamaranta.org